martes, 10 de abril de 2012

Informacion y reportes sobre el calentamiento global climatico
                ¡Actúa contra los paraísos fiscales!
-          La ONGD InspirAction lanza su nueva campaña contra el secretismo de los paraísos fiscales: Viajes Paraíso
-          Puedes ver el vídeo promocional aquí
La ONGD española InspirAction insiste en su nueva campaña, dirigida al G20, en que para responder a la crisis financiera, hay que abordar  el desafío de la evasión y elusión de impuestos. Este año, el G-20 tiene la oportunidad de asestar un claro golpe contra el escándalo de la pobreza. Exígeles que actúen.

Aunque la evasión y la elusión de impuestos tienen graves consecuencias en todo el planeta, en el caso de los países más empobrecidos, condenan a su población a perder miles de millones de dólares de potenciales ingresos tributarios que podrían usarse para combatir la pobreza.

Hay que actuar sobre las causas estructurales de la pobreza, y no sólo sobre sus consecuencias. Por ello InspirAction pide en su nueva campaña de concienciación y movilización ciudadana, que los líderes que se reunirán en junio en México en la próxima cumbre del G20 tomen medidas urgentes contra estas prácticas: los paraísos fiscales deben ser obligados a compartir la información necesaria para luchar contra el fraude fiscal, y las empresas multinacionales deben informar, país por país y proyecto por proyecto, sobre los impuestos que pagan y los beneficios que obtienen en cada país en el que operan.

En un mundo donde las empresas poco éticas se permiten esquivar impuestos sin sufrir por ello ningún tipo de consecuencia, las naciones más empobrecidas están perdiendo miles de millones de dólares de potenciales ingresos tributarios que podrían usarse para financiar el bienestar de su población. InspirAction estima que los países en desarrollo pierden 160.000 millones de dólares al año por la evasión y la elusión fiscal.

Los impuestos que pagan las grandes empresas que obtienen beneficios en estos países, ayudarían a financiar escuelas y hospitales, y a contar con el apoyo financiero para invertir en un desarrollo sostenible. Con estos ingresos, los países empobrecidos podrían, por ejemplo, invertir en energía limpia en lugar de depender de combustibles fósiles, cuyo uso agrava el cambio climático y por lo tanto las condiciones de vida de su población.
Con la Campaña “Viajes Paraíso” InspirAction pide a Mariano Rajoy que use toda su influencia para que los líderes mundiales que se reunirán en México en junio, en la cumbre del G20, se comprometan con firmeza a luchar contra la evasión fiscal, uno de los principales impedimentos para que muchos países salgan de la pobreza. El G-20, tiene el poder para hacer realidad sistema financiero global más transparente, que evite que ciertas multinacionales aprovechen resquicios legales para dejar de pagar los impuestos que deberían en los países pobres.
En noviembre de 2011, la presión social ejercida sobre el G-20 logró que se dieran pequeños pasos hacia el fin a la evasión de impuestos. Estos pequeños pasos deben ahora convertirse en medidas concretas que supongan cambios reales. ¡Esta vez, hay que pasar de las declaraciones de buenas intenciones a la acción!

Las palabras no son suficientes. Es necesario actuar. Pide a Mariano Rajoy  y al resto de líderes del G20  que se asegure de que la voz de las personas más pobres se escuche en la  cumbre del G-20.


*InspirAction forma parte de la campaña internacional No a los paraísos fiscales
Si no desea recibir nuestro correos, haga clic aquí
Mensaje neutro en carbono

sábado, 14 de agosto de 2010

La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática. / Agriculturas y crisis climática / (La Jornada)

Silvia Ribeiro *

La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática. En contraste, las agriculturas campesinas e indígenas, biodiversas y descentralizadas, son el factor más importante para enfrentar esta crisis y salir de ella, además del hecho fundamental de ser las que alimentan a la mayor parte de la humanidad.

Pese a esto, la visión que predomina en las negociaciones internacionales sobre el clima recoge los intereses de las empresas contra los y las campesinas. El intento ahora es integrar la agricultura y los suelos al comercio de créditos de carbono, lo cual significaría un nuevo subsidio a las trasnacionales de agronegocios, favoreciendo más a la agricultura industrial y mayor despojo a las formas de vida campesinas.

Los datos sobre las fuentes del calentamiento global varían según la fuente, pero coinciden en señalar la agricultura industrial como una de las fuentes mayores de emisión de gases de efecto invernadero, junto a la generación de energía y transportes basados en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Las actividades agrícolas aparecen como responsables de entre 11 y 15 por ciento de las emisiones. Si bien este dato ya es grave, presentarlo desagregado de las emisiones de la cadena agroalimentaria industrial oculta una realidad mucho peor en cuanto a su responsabilidad por la crisis climática. Si se consideran juntos la agricultura industrial y el sistema alimentario industrial al que está necesariamente ligado, hay que cargarles una parte significativa de las emisiones de los transportes; otro porcentaje por deforestación y cambio de uso de suelo (en avance de frontera agrícola y en uso de papel: aproximadamente 75 por ciento del papel que se produce es para propaganda y embalajes, que son solamente demanda de las grandes cadenas de ventas), y casi la totalidad del metano que emiten los basureros debido a la pudrición de basura orgánica, que en su mayoría son restos de alimentos que se tiran en las ciudades.

Según el excelente trabajo de Grain La crisis climática es una crisis alimentaria (www.grain.org/nfg/?id=735), basado en el análisis de decenas de informes, la agricultura y el sistema alimentario industrial son responsables de entre 44 y 57 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Llegan a esta conclusión agregando los siguientes datos: las actividades agrícolas representan de 11 a 15 por ciento de emisiones; el cambio de uso de suelos, desmonte y deforestación causan de un 15 a 18 por ciento adicional; el procesamiento, empaque y transporte de alimentos provoca un 15 a 20 por ciento, y la descomposición de basura orgánica de 3 a 4 por ciento.

Por otro lado, Grain también hace un cálculo cuidadoso del papel de los suelos en la crisis climática: mientras su degradación es fuente de emisiones, si el suelo está vivo, con materia orgánica viva y natural que no es eliminada por fertilizantes sintéticos y agrotóxicos y se cuida según las diversas condiciones locales, con una combinación de diversidad y rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica y otras, se podría devolver a los suelos en pocas décadas su capacidad natural de retener carbono, y absorber casi dos tercios del exceso de gases de efecto invernadero que existen actualmente en la atmósfera. Pero esta forma de cuidar el suelo sólo es posible mediante la agricultura campesina y familiar, libre de tóxicos, descentralizada y diversa, adaptada a cada lugar. (Camila Montecinos, Cuidar el suelo, www.grain.org/biodiversidad/?id=459)

Sin embargo, intereses industriales pretenden ahora explotar esa capacidad del suelo para absorber y retener carbono para cobrar créditos de carbono, usando el suelo como sumidero. Por ejemplo, las industrias que promueven el llamado biochar (carbón vegetal). Se trata de sembrar extensas áreas de monocultivos de árboles para quemarlos, convirtiéndolos en carbón negro y luego enterrarlo, teóricamente para secuestrar carbono y aumentar la fertilidad del suelo.

Según sus proponentes –industrias que aspiran a hacer grandes lucros–, es también una forma de geoingeniería, porque con 500 millones de hectáreas o más podría enfriar el planeta. Cínicamente dicen que es una tecnología indígena amazónica. Pero el biochar y las formas indígenas de quemar y enterrar son tremendamente diferentes. En el primer caso se trata de ejercer violencia sobre el suelo, primero con grandes plantaciones y agrotóxicos, luego enterrando carbón en forma súbita y masiva, que según estudios incluso podría desequilibrar más el suelo y liberar el carbono retenido en forma natural. Además, parte del polvo de carbón negro se libera a la atmósfera en el proceso y tiene un efecto invernadero mayor que el dióxido de carbono, por lo que otros estudios evalúan que hasta podría aumentar las emisiones.

Devastar millones de hectáreas con plantaciones y agrotóxicos para luego quemarlas suena realmente enfermizo. Al contrario, la forma indígena se basa en miles de años de sabiduría acumulada de manejo diverso y adaptado a cada región, a diferentes suelos y a trabajar respetando las condiciones naturales de cada lugar, de cada suelo.

Hay más propuestas de la industria para convertir la agricultura y la alimentación en su campo de lucro particular mientras el planeta se fríe y aumenta el hambre. Por ello Vía Campesina llamó, de cara a la cumbre climática que se efectuará en Cancún en diciembre, a denunciar ahí dichas propuestas y en cada lugar donde estemos, y mostrar las verdaderas alternativa campesinas, tarea urgente que nos incumbe a todos.

* Investigadora del Grupo ETC


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

martes, 13 de julio de 2010

Primera mitad de 2010 rebasó récord de calor: NASA (El Universal)

Primera mitad de 2010 rebasó récord de calor: NASA (El Universal)

Aunque las estimaciones actuales prevén que 2010 será el año más caluroso de la historia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica aseguró que podría reducirse la termperatura por La Niña
Martes 13 de julio de 2010 Redacción | El Universal15:04
7 comentarios 

Análisis comparativos de las temperaturas registradas desde 1880 hasta 2010 demostraron que el calor que hubo en la primera mitad de este año rebasó el récord que la agencia espacial estadounidense (NASA) conocía.

"Estos récords de temperatura son la evidencia más poderosa del calentamiento causado por el hombre", ya que se produce cuando existe una mínima cantidad de irradiación solar  hasta ahora presentada, que debería propiciar un enfriamiento", aseguró la NASA en un estudio.

Timothy Chase, ingeniero de la NASA, elaboró una hoja de cálculo utilizando los datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales e información de la NASA,  donde detectó el incremento de temperatura.

De acuerdo con otro estudio de la Universidad de Standford publicado en la revista Geophysical Research Letters concluyó que las temperaturas extremas podrían ser frecuentes en Estados Unidos hasta 2039, lo que representaría un riesgo grave para la agricultura y la salud humana.

"En los próximos 30 años, podríamos ver un aumento en las olas de calor como la que está ocurriendo en el este de Estados Unidos o el tipo que se extendió por toda Europa en 2003 que causó decenas de miles de muertes", dijo Noah Diffenbaugh, profesor asistente de ciencias del medio ambiente del sistema de la Tierra de la Universidad de Stanford,

"Estas ondas de calor severas puso en riesgo a los principales cultivos, como maíz, soya, algodón y uva de vinificación, causando una reducción significativa en los rendimientos", dijo el también becario del centro en Woods Stanford Instituto para el Medio Ambiente.

El estudio GRL tomó dos años para completarse y está co-escrito por Moetasim Ashfaq, ex becario de postdoctorado de Stanford ahora en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.

El estudio se basó en un informe reciente de la NASA, que llegó a la conclusión de que la década anterior, enero 2000-diciembre 2009, fue la más caluroso de la historia.

Lo que viene ¿El Niño o La Niña?

Aunque las estimaciones actuales prevén que 2010 será el año más caluroso de la historia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dijo que "las condiciones de La Niña tienden a desarrollarse durante julio a agosto 2010."

Si el episodio de La Niña viene rápida y profunda (como en 1998 y 2007) podría cambiar todas las expectativas sobre el calentamiento global, ya que reduciría las temperaturas en la Tierra.

Hasta ahora junio empató como el tercer mes más caluroso registrado por la NASA y un estudio de la Universidad de Rutgers sobre el espesor de la nieve calculó un nuevo récord de la capa más fina que cubría el hemisferio norte durante junio, que además podría ser una tendencia a largo plazo.

Las ondas de calor y torrenciales lluvias que azotaron distintos países puso en alerta a las autoridades climáticas y de cada país para implementar acciones para frenar el cambio climático, a 159 días para que inicie la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún. 

Más información

Leer artículo original (en inglés) Climate Progress

Leer artículo original (en inglés) Universidad de Standford

Cobertura: Cambio climático


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, 20 de junio de 2010

Investigan el cambio climático en la posidonia oceánica de Baleares (EFE.verde.com)

Investigan el cambio climático en la posidonia oceánica de Baleares (EFE.verde.com)

Palma, 18 jun (EFE).- Un equipo de investigadores estudia el cambio climático a través de un muestreo de más de cincuenta praderas de posidonia oceánica del archipiélago balear, según ha informado hoy la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

El estudio ha revelado que las praderas de posidonia, una planta acuática endémica del Mediterráneo, constituyen una herramienta alternativa para estudiar las condiciones ambientales del pasado en la investigación del cambio climático.

Ello se debe a que la posidonia es capaz de actuar como trazador ambiental y reflejar diferentes grados de contaminación local y ambiental, según la UIB.

El estudio ha permitido obtener un registro temporal de cambios ambientales históricos a gran escala, como los eventos de deposiciones atmosféricas, cada vez más frecuentes en el Mediterráneo occidental como consecuencia de el calentamiento global

La investigación la llevan a cabo miembros del Departamento de Investigación del Cambio Global del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), un organismo mixto entre la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según la UIB, el análisis químico de los tallos de las plantas marinas ha permitido identificar las fuentes de metales naturales y antropogénicas de los últimos treinta años en el Mediterráneo.

El trabajo sobre las concentraciones de metales en la posidonia oceánica ha sido publicado en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences y el autor principal es Antonio Tovar-Sánchez, investigador del Departamento de Investigación del Cambio Global del IMEDEA (UIB-CSIC).

El estudio ha permitido obtener un registro temporal de cambios ambientales históricos a gran escala, como los eventos de deposiciones atmosféricas, cada vez más frecuentes en el Mediterráneo occidental como consecuencia de el calentamiento global. EFE

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, 6 de abril de 2007

Calentamiento "ya cambia" el mundo

Calentamiento "ya cambia" el mundo
Richard Black

Analista de temas del Medio Ambiente de la BBC

El cambio climático ya ha causado fuertes impactos en la naturaleza, según un informe de las Naciones Unidas que se anunciará en las próximas horas.
Sequía
La falta de acceso a agua potable es uno de los mayores riesgos que enfrentan los humanos.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) cree que también es discernible, aunque menos marcado, su efecto en los seres humanos.
El IPCC presentará una síntesis de su informe este viernes y las conversaciones se han extendido hasta última hora.
Borradores del informe vistas por la BBC advierten que será difícil para las sociedades el adaptarse a todos los cambios posibles en el clima.
Se espera que el documento final indique que un aumento en la temperatura de un grado y medio desde 1990 pondría a cerca de un tercio de las especies en peligro de extinción.
Más de mil millones de personas correrían un riesgo mayor de sufrir problemas de acceso al agua, debido principalmente al derretimiento de los glaciares montañosos y regiones heladas que funcionan como reservas naturales.
Las discusiones de último minuto pueden afectar el grado de certidumbre de la versión final, pero no la dirección general del documento.
Las pruebas científicas revisadas por los expertos del IPCC incluyen más de 29.000 datos sobre cambios naturales, un 85% de ellos -se cree- se debe al calentamiento del mundo.
"Evidencia más confiable"
Desde el último informe del IPCC en el año 2001, la cantidad de trabajo científico, tanto en observación como en recolección de los cambios naturales, ha aumentado considerablemente.
Falta de agua
Para el IPCC, la adaptación por sí sola no funcionará, en especial a largo plazo.
De forma paralela, los modelos por computadora que proyectan los futuros cambios climáticos del planeta se han vuelto más sofisticados, aunque aún existen dudas sobre sus pronósticos y no tienen la capacidad de elaborar de forma precisa patrones de ciertos procesos físicos.
La combinación de mayor evidencia en el terreno con mejores modelos computarizados permite a los científicos obtener un cuadro mucho más detallado de lo que está ocurriendo en diferentes regiones del mundo, y lo que se cree que puede pasar en el futuro.
"Lo que hemos encontrado es que la evidencia de los impactos del cambio climático es mucho más profunda, mucho más confiable", dijo uno de las científicos del IPCC, Rajendra Pachauri.
"Muchas de las incertidumbres han sido resueltas, y ellas confirman que los más pobres de los pobres son los más vulnerables a sufrir estos impactos".
El agua potable es tal vez la cuestión más seria para las sociedades humanas.
Las grandes cadenas montañosas del mundo, como los Himalayas, los Andes y los Alpes, actúan como reservas naturales atrapando la lluvia en invierno y la nieve, liberándolas gradualmente en verano.
Muchas de las incertidumbres han sido resueltas, y ellas confirman que los más pobres de los pobres son los más vulnerables a sufrir estos impactos
Rajendra Pachauri, IPCC
La evidencia indica que los glaciares están disminuyendo en todas estas cadenas. Un estudio reciente predijo que el 75% de los glaciares alpinos desaparecerán para el fin de este siglo.
Cuando el hielo desaparece, se vuelven más probables las inundaciones en primavera y otoño, con un mayor riesgo de sequía en verano. Se espera que el IPCC afirme que estas tendencias ya están ocurriendo.
También señalará que existe un riesgo mayor de inundaciones para las principales ciudades en o cerca de las costas.
Otro impacto en los seres humanos proyectado en los borradores es una reducción en la producción agrícola en la mayoría de las regiones del mundo.
África, la mayor parte de Sudamérica y Asia podrían ver un descenso en la productividad de sus campos de cultivos y su ganado.
El aumento en la temperatura de aproximadamente un grado podría beneficiar a la agricultura en algunas regiones, como Nueva Zelanda y zonas del norte de Rusia y Norteamérica, pero mayores incrementos dañarían la producción en todo el mundo.
Gases contaminantes
Algunos observadores de temas climáticos han mantenido durante años que cualquier acción para combatir el calentamiento global debería centrarse en proteger a las sociedades y a la Naturaleza de los posibles impactos -como inundaciones y sequías- más que en limitar las emisiones de los gases que generan el efecto invernadero.
El IPCC, sin embargo, puede concluir que "la adaptación solamente no puede lidiar con todos los efectos proyectados del cambio climático, especialmente a largo plazo cuando estos impactos aumenten en magnitud".
Plantíos
La agricultura podría sufrir un descenso de productividad con el ascenso de la temperatura.
Las sociedades más pobres pueden ser golpeadas más duro, debido a la falta de recursos para establecer medidas preventivas.
En la visión del IPCC, la adaptación debe ir de la mano con la reducción de estas emisiones.
Este es el segundo de una serie de informes del IPCC que se publicarán este año. El primero, publicado en febrero, concluyó que es más de 90% probable que las actividades humanas sean las principales responsables del calentamiento observado desde 1950.
El tercero, que será publicado en mayo, se centrará en los medios de limitar la concentración de gases en la atmósfera y el aumento en la temperatura.

AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana, N.D.
Fundador y presidente.