sábado, 14 de agosto de 2010

La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática. / Agriculturas y crisis climática / (La Jornada)

La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática. / Agriculturas y crisis climática / (La Jornada)
Silvia Ribeiro *

La agricultura y el sistema alimentario industrial son el principal causante del calentamiento global y la crisis climática. En contraste, las agriculturas campesinas e indígenas, biodiversas y descentralizadas, son el factor más importante para enfrentar esta crisis y salir de ella, además del hecho fundamental de ser las que alimentan a la mayor parte de la humanidad.

Pese a esto, la visión que predomina en las negociaciones internacionales sobre el clima recoge los intereses de las empresas contra los y las campesinas. El intento ahora es integrar la agricultura y los suelos al comercio de créditos de carbono, lo cual significaría un nuevo subsidio a las trasnacionales de agronegocios, favoreciendo más a la agricultura industrial y mayor despojo a las formas de vida campesinas.

Los datos sobre las fuentes del calentamiento global varían según la fuente, pero coinciden en señalar la agricultura industrial como una de las fuentes mayores de emisión de gases de efecto invernadero, junto a la generación de energía y transportes basados en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Las actividades agrícolas aparecen como responsables de entre 11 y 15 por ciento de las emisiones. Si bien este dato ya es grave, presentarlo desagregado de las emisiones de la cadena agroalimentaria industrial oculta una realidad mucho peor en cuanto a su responsabilidad por la crisis climática. Si se consideran juntos la agricultura industrial y el sistema alimentario industrial al que está necesariamente ligado, hay que cargarles una parte significativa de las emisiones de los transportes; otro porcentaje por deforestación y cambio de uso de suelo (en avance de frontera agrícola y en uso de papel: aproximadamente 75 por ciento del papel que se produce es para propaganda y embalajes, que son solamente demanda de las grandes cadenas de ventas), y casi la totalidad del metano que emiten los basureros debido a la pudrición de basura orgánica, que en su mayoría son restos de alimentos que se tiran en las ciudades.

Según el excelente trabajo de Grain La crisis climática es una crisis alimentaria (www.grain.org/nfg/?id=735), basado en el análisis de decenas de informes, la agricultura y el sistema alimentario industrial son responsables de entre 44 y 57 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Llegan a esta conclusión agregando los siguientes datos: las actividades agrícolas representan de 11 a 15 por ciento de emisiones; el cambio de uso de suelos, desmonte y deforestación causan de un 15 a 18 por ciento adicional; el procesamiento, empaque y transporte de alimentos provoca un 15 a 20 por ciento, y la descomposición de basura orgánica de 3 a 4 por ciento.

Por otro lado, Grain también hace un cálculo cuidadoso del papel de los suelos en la crisis climática: mientras su degradación es fuente de emisiones, si el suelo está vivo, con materia orgánica viva y natural que no es eliminada por fertilizantes sintéticos y agrotóxicos y se cuida según las diversas condiciones locales, con una combinación de diversidad y rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica y otras, se podría devolver a los suelos en pocas décadas su capacidad natural de retener carbono, y absorber casi dos tercios del exceso de gases de efecto invernadero que existen actualmente en la atmósfera. Pero esta forma de cuidar el suelo sólo es posible mediante la agricultura campesina y familiar, libre de tóxicos, descentralizada y diversa, adaptada a cada lugar. (Camila Montecinos, Cuidar el suelo, www.grain.org/biodiversidad/?id=459)

Sin embargo, intereses industriales pretenden ahora explotar esa capacidad del suelo para absorber y retener carbono para cobrar créditos de carbono, usando el suelo como sumidero. Por ejemplo, las industrias que promueven el llamado biochar (carbón vegetal). Se trata de sembrar extensas áreas de monocultivos de árboles para quemarlos, convirtiéndolos en carbón negro y luego enterrarlo, teóricamente para secuestrar carbono y aumentar la fertilidad del suelo.

Según sus proponentes –industrias que aspiran a hacer grandes lucros–, es también una forma de geoingeniería, porque con 500 millones de hectáreas o más podría enfriar el planeta. Cínicamente dicen que es una tecnología indígena amazónica. Pero el biochar y las formas indígenas de quemar y enterrar son tremendamente diferentes. En el primer caso se trata de ejercer violencia sobre el suelo, primero con grandes plantaciones y agrotóxicos, luego enterrando carbón en forma súbita y masiva, que según estudios incluso podría desequilibrar más el suelo y liberar el carbono retenido en forma natural. Además, parte del polvo de carbón negro se libera a la atmósfera en el proceso y tiene un efecto invernadero mayor que el dióxido de carbono, por lo que otros estudios evalúan que hasta podría aumentar las emisiones.

Devastar millones de hectáreas con plantaciones y agrotóxicos para luego quemarlas suena realmente enfermizo. Al contrario, la forma indígena se basa en miles de años de sabiduría acumulada de manejo diverso y adaptado a cada región, a diferentes suelos y a trabajar respetando las condiciones naturales de cada lugar, de cada suelo.

Hay más propuestas de la industria para convertir la agricultura y la alimentación en su campo de lucro particular mientras el planeta se fríe y aumenta el hambre. Por ello Vía Campesina llamó, de cara a la cumbre climática que se efectuará en Cancún en diciembre, a denunciar ahí dichas propuestas y en cada lugar donde estemos, y mostrar las verdaderas alternativa campesinas, tarea urgente que nos incumbe a todos.

* Investigadora del Grupo ETC


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

domingo, 20 de junio de 2010

Investigan el cambio climático en la posidonia oceánica de Baleares (EFE.verde.com)

Investigan el cambio climático en la posidonia oceánica de Baleares (EFE.verde.com)

Palma, 18 jun (EFE).- Un equipo de investigadores estudia el cambio climático a través de un muestreo de más de cincuenta praderas de posidonia oceánica del archipiélago balear, según ha informado hoy la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
 
El estudio ha revelado que las praderas de posidonia, una planta acuática endémica del Mediterráneo, constituyen una herramienta alternativa para estudiar las condiciones ambientales del pasado en la investigación del cambio climático.

Ello se debe a que la posidonia es capaz de actuar como trazador ambiental y reflejar diferentes grados de contaminación local y ambiental, según la UIB.

El estudio ha permitido obtener un registro temporal de cambios ambientales históricos a gran escala, como los eventos de deposiciones atmosféricas, cada vez más frecuentes en el Mediterráneo occidental como consecuencia de el calentamiento global

La investigación la llevan a cabo miembros del Departamento de Investigación del Cambio Global del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), un organismo mixto entre la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según la UIB, el análisis químico de los tallos de las plantas marinas ha permitido identificar las fuentes de metales naturales y antropogénicas de los últimos treinta años en el Mediterráneo.

El trabajo sobre las concentraciones de metales en la posidonia oceánica ha sido publicado en el Journal of Geophysical Research-Biogeosciences y el autor principal es Antonio Tovar-Sánchez, investigador del Departamento de Investigación del Cambio Global del IMEDEA (UIB-CSIC).

El estudio ha permitido obtener un registro temporal de cambios ambientales históricos a gran escala, como los eventos de deposiciones atmosféricas, cada vez más frecuentes en el Mediterráneo occidental como consecuencia de el calentamiento global. EFE--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente

viernes, 6 de abril de 2007

Calentamiento "ya cambia" el mundo

Calentamiento "ya cambia" el mundo
Richard Black

Analista de temas del Medio Ambiente de la BBC

El cambio climático ya ha causado fuertes impactos en la naturaleza, según un informe de las Naciones Unidas que se anunciará en las próximas horas.
Sequía
La falta de acceso a agua potable es uno de los mayores riesgos que enfrentan los humanos.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) cree que también es discernible, aunque menos marcado, su efecto en los seres humanos.
El IPCC presentará una síntesis de su informe este viernes y las conversaciones se han extendido hasta última hora.
Borradores del informe vistas por la BBC advierten que será difícil para las sociedades el adaptarse a todos los cambios posibles en el clima.
Se espera que el documento final indique que un aumento en la temperatura de un grado y medio desde 1990 pondría a cerca de un tercio de las especies en peligro de extinción.
Más de mil millones de personas correrían un riesgo mayor de sufrir problemas de acceso al agua, debido principalmente al derretimiento de los glaciares montañosos y regiones heladas que funcionan como reservas naturales.
Las discusiones de último minuto pueden afectar el grado de certidumbre de la versión final, pero no la dirección general del documento.
Las pruebas científicas revisadas por los expertos del IPCC incluyen más de 29.000 datos sobre cambios naturales, un 85% de ellos -se cree- se debe al calentamiento del mundo.
"Evidencia más confiable"
Desde el último informe del IPCC en el año 2001, la cantidad de trabajo científico, tanto en observación como en recolección de los cambios naturales, ha aumentado considerablemente.
Falta de agua
Para el IPCC, la adaptación por sí sola no funcionará, en especial a largo plazo.
De forma paralela, los modelos por computadora que proyectan los futuros cambios climáticos del planeta se han vuelto más sofisticados, aunque aún existen dudas sobre sus pronósticos y no tienen la capacidad de elaborar de forma precisa patrones de ciertos procesos físicos.
La combinación de mayor evidencia en el terreno con mejores modelos computarizados permite a los científicos obtener un cuadro mucho más detallado de lo que está ocurriendo en diferentes regiones del mundo, y lo que se cree que puede pasar en el futuro.
"Lo que hemos encontrado es que la evidencia de los impactos del cambio climático es mucho más profunda, mucho más confiable", dijo uno de las científicos del IPCC, Rajendra Pachauri.
"Muchas de las incertidumbres han sido resueltas, y ellas confirman que los más pobres de los pobres son los más vulnerables a sufrir estos impactos".
El agua potable es tal vez la cuestión más seria para las sociedades humanas.
Las grandes cadenas montañosas del mundo, como los Himalayas, los Andes y los Alpes, actúan como reservas naturales atrapando la lluvia en invierno y la nieve, liberándolas gradualmente en verano.
Muchas de las incertidumbres han sido resueltas, y ellas confirman que los más pobres de los pobres son los más vulnerables a sufrir estos impactos
Rajendra Pachauri, IPCC
La evidencia indica que los glaciares están disminuyendo en todas estas cadenas. Un estudio reciente predijo que el 75% de los glaciares alpinos desaparecerán para el fin de este siglo.
Cuando el hielo desaparece, se vuelven más probables las inundaciones en primavera y otoño, con un mayor riesgo de sequía en verano. Se espera que el IPCC afirme que estas tendencias ya están ocurriendo.
También señalará que existe un riesgo mayor de inundaciones para las principales ciudades en o cerca de las costas.
Otro impacto en los seres humanos proyectado en los borradores es una reducción en la producción agrícola en la mayoría de las regiones del mundo.
África, la mayor parte de Sudamérica y Asia podrían ver un descenso en la productividad de sus campos de cultivos y su ganado.
El aumento en la temperatura de aproximadamente un grado podría beneficiar a la agricultura en algunas regiones, como Nueva Zelanda y zonas del norte de Rusia y Norteamérica, pero mayores incrementos dañarían la producción en todo el mundo.
Gases contaminantes
Algunos observadores de temas climáticos han mantenido durante años que cualquier acción para combatir el calentamiento global debería centrarse en proteger a las sociedades y a la Naturaleza de los posibles impactos -como inundaciones y sequías- más que en limitar las emisiones de los gases que generan el efecto invernadero.
El IPCC, sin embargo, puede concluir que "la adaptación solamente no puede lidiar con todos los efectos proyectados del cambio climático, especialmente a largo plazo cuando estos impactos aumenten en magnitud".
Plantíos
La agricultura podría sufrir un descenso de productividad con el ascenso de la temperatura.
Las sociedades más pobres pueden ser golpeadas más duro, debido a la falta de recursos para establecer medidas preventivas.
En la visión del IPCC, la adaptación debe ir de la mano con la reducción de estas emisiones.
Este es el segundo de una serie de informes del IPCC que se publicarán este año. El primero, publicado en febrero, concluyó que es más de 90% probable que las actividades humanas sean las principales responsables del calentamiento observado desde 1950.
El tercero, que será publicado en mayo, se centrará en los medios de limitar la concentración de gases en la atmósfera y el aumento en la temperatura.

AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana, N.D.
Fundador y presidente.

Cambio climático "afectará a millones"

Cambio climático "afectará a millones"
 
Pingüinos
El impacto del cambio climático ha sido fuente de disputa entre países, políticos y científicos.
Un informe largamente esperado acerca del impacto del cambio climático presentó un futuro sombrío para el mundo, en el que la vida de millones de personas se verá afectada por escasez de agua, el avance de las enfermedades y dificultades con las cosechas.
Uno de los principales autores del informe, Salim ul-Huq, dijo que la evidencia de todo el mundo, desde las regiones polares al trópico, era concluyente. En su opinión, el impacto del cambio climático se siente ahora.
El informe, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) fue publicado después de intensas negociaciones entre científicos y funcionarios gubernamentales.
 
"Tenemos un muy buen documento", dijo Rajendra Pachauri, presidente del IPCC.
El informe será enviado a los líderes del G8, justo a tiempo para la cumbre en junio en la que se reúnen los países más industrializados del mundo.
"Mensaje desolador"
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC
Tenemos un muy buen documento
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC
Unos 2.500 científicos y funcionarios gubernamentales de l00 países se reunieron toda la noche en un esfuerzo por lograr un acuerdo sobre el lenguaje de un sumario destinado a los gobernantes.
Al describir en líneas generales las conclusiones del informe, Martin Parry, copresidente del segundo grupo de trabajo del IPC, dijo que la evidencia demostraba que el cambio climático estaba teniendo un efecto directo en los mamíferos, las plantas y el agua.
"Por primera vez, no estamos llamando la atención con modelos; éstos son datos empíricos, que podemos medir de verdad", dijo Parry durante una rueda de prensa.
 
Parry describió las cuatro áreas del mundo que se consideran como las más vulnerables al cambio climático.
"El Ártico, en donde las temperaturas están aumentando rápidamente y el hielo se está derritiendo; el África subsahariana, en donde se prevé que las áreas secas van a secarse aún más; las islas pequeñas, por su falta de capacidad para adaptarse y los mega deltas de Asia, en donde miles de millones de personas estarán ante un riesgo incrementado de inundación", explicó.
Como resultado de esto, el impacto más severo lo sentirán los países más pobres del mundo, dice el informe.
Luchando contra la sequía.

El estudio advierte que entre 75 y 250 millones de personas en África podrían enfrentar escasez de agua en 2020.
Igualmente estima que la producción de las cosechas podría caer hasta en 30% en el sur y centro de Asia.
"(El informe) dice claramente que el cambio climático está ocurriendo y tiene efectos en los ecosistemas y en la sociedad, con efectos particularmente malos en los países en desarrollo"
"Es un mensaje desolador, pero ahora está en manos de los gobiernos que se actúe en lo que les dijimos", afirma Richard Klein del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo.
"Los más pobres de los pobres del mundo van a ser los peor golpeados y los más vulnerables en términos del impacto del cambio climático", aseguró Pachauri, quien añadió que esas personas también eran las menos equipadas para manejar los efectos de tal cambio.
Próximos informes
Éste es el segundo de una serie de informes del IPCC que conforman la evaluación climática del panel.
La primera parte, publicada en febrero, se refería a la ciencia del cambio climático, y concluía que había una posibilidad de al menos un 90% de que la actividad humana era la principal responsable del calentamiento observado desde 1950.
La tercera parte, que se publicará en mayo, se concentrará en las maneras de atajar el aumento de la temperatura y la concentración de gases de invernadero.
Finalmente, en noviembre, se presentará la cuarta parte con las conclusiones.



AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.

ONU advierte sobre el calentamiento global / Aseguran que puede extinguir el 30% de las especies

ONU advierte sobre el calentamiento global

Aseguran que puede extinguir el 30% de las especies

Bruselas - La posible subida de la temperatura mundial en 2 grados centígrados durante el próximo siglo supondrá la extinción del 30% de las especies, la caída de la producción agrícola y una elevación del nivel del mar de 4 a 6 metros, advirtieron hoy los expertos en cambio climático de la ONU.

Así lo señala el informe "Efectos, adaptación y vulnerabilidad", elaborado por expertos de más de cien países que durante esta semana han examinado y evaluado la mejor información científica, técnica y socioeconómica disponible sobre el cambio climático en el mundo.

Por el momento, la temperatura mundial ha subido 0,8 grados sobre los niveles preindustriales, por lo que se puede considerar que el cambio climático ya ha llegado, con amplios efectos en personas y ecosistemas.

Como ejemplos, el informe del Panel Intergubernamental (IPCC) cita el aumento de las muertes durante las olas de calor, la extensión de las enfermedades tropicales, las amenazas a los hábitats indígenas y el riesgo creciente de incendios forestales, así como la desaparición de muchos sistemas biológicos.

La emisión de gases de efecto invernadero está en gran medida en el origen de esta situación, afirman los expertos.

Hay determinadas zonas geográficas y ecosistemas más vulnerables a este fenómeno, entre ellos los arrecifes de coral, los polos, la tundra, los bosques boreales y las regiones mediterráneas, donde se encuentra España.

De hecho, se espera que este país sufra a partir de 2020 más olas de calor e incendios, mientras que sus recursos hídricos se verán reducidos.

Además de las características físicas, el nivel económico es y será uno de los aspectos fundamentales en relación a los efectos del calentamiento global.

Así, según explicó en rueda de prensa en Bruselas el vicepresidente del IPCC, Martin Parry, "el impacto sobre los países pobres será el más duro porque serán los peor adaptados".

"Es la primera vez que de forma internacional se confirma, de manera empírica, que el calentamiento causado por las actividades humanas ha tenido un efecto discernible a nivel global", dijo Parry.

Este informe es aún más duro que el presentado el pasado febrero en París, cuando la ONU auguró que el calentamiento de la Tierra provocará desarreglos que, según su dimensión, supondrá escasez de agua para 1.000 a 3.200 millones de personas.

Por este motivo, los expertos, que representaban a más de cien gobiernos y algunas organizaciones ecologistas, han discutido durante toda la noche y parte de la mañana antes de aprobar el documento.

Según fuentes de la propia reunión, Rusia, China y Arabia Saudí fueron los países que retrasaron el consenso, al ir cuestionando cada término del mismo.

Finalmente, ante la expectación de dos centenares de periodistas, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, anunció un "muy buen acuerdo" conseguido, dijo, "tras un ejercicio muy complejo".

La de esta semana ha sido la segunda reunión del panel intergubernamental, establecido en 1988 por el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial, tras el encuentro en París del pasado febrero.

Está previsto que el panel se reúna en Bangkok y en Valencia (España), en noviembre, donde presentará una síntesis de su trabajo para elevar a los gobiernos.



AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.